Carmen Giménez, atleta paralímpica tras una agresión machista: "No quiero ser extraordinaria, sino ser una más de muchas"

Entrevista a Carmen Giménez Abad. Atleta paralímpica. Capaces
Entrevista a Carmen Giménez Abad. Atleta paralímpica. Capaces
Entrevista a Carmen Giménez Abad. Atleta paralímpica. Capaces
Entrevista a Carmen Giménez Abad. Atleta paralímpica. Capaces

En 2010 la vida de Carmen Giménez Abad cambió por completo. El que entonces era su pareja, la empujó desde un tercer piso. Por suerte, sobrevivió, pero, desde entonces, una lesión medular irreversible hizo de la silla de ruedas una inseparable compañera de vida. 

Tras el shock inicial, logró sobreponerse y rehacer su vida, pero tuvo que enfrentarse a otro duro golpe: el fallecimiento de su hijo Bruno a las pocas horas de nacer. Este revés fue el empujón que le faltaba para calzarse las zapatillas -en su caso, una silla de atletismo- y empezar a correr, primero distancias cortas y después maratones. De hecho, en abril se convirtió en la primera española en silla en correr la icónica Maratón de Boston.

En memoria de su hijo Bruno decidió crear Run For You una fundación con la que fomenta el deporte de las personas con discapacidad. Como la Carrera por la inclusión, en la que la veremos como embajadora el próximo día 26.  

Este fin de semana participas en la Carrera por la Inclusión, ¿por qué es importante para ti esta carrera?Esta carrera, que antes organizaba Liberty y ahora Generali, es histórica en el mundo de la inclusión y la discapacidad. Este año celebra su XV edición y es muy importante por la gran participación que tiene y porque participan gente con y sin discapacidad y gente profesional y aficionada… en esta carrera corremos todos. Además, todo lo que se recaude va destinado al programa de jóvenes promesas paralímpicas, un programa que ayuda a que jóvenes deportistas paralímpicos entrar en el mundo del alto rendimiento, que es muy complejo. 

¿Por qué animarías a la gente a que se apuntara?Porque es preciosa, tanto por el entorno como por el ambiente que se crea. Es la carrera en la que más gente con discapacidad puedes ver corriendo y conviviendo con gente sin discapacidad. Es increíble ver el enriquecimiento que se produce en ambos sentidos cuando todos nos aceptamos como somos.

Muchas veces, en este tipo de eventos, da la impresión de que les estamos haciendo un favor a las personas con discapacidad, pero cuando se vive desde dentro, te das cuenta de que no sabes realmente a quién le estamos haciendo un favor, porque no hay más que ver las caras de las personas sin discapacidad tras vivir la experiencia, sobre todo la de las personas que nunca han compartido antes espacios con personas con discapacidad. A todo el mundo le provoca algo, esta carrera aflora lo mejor de ti… el deporte nos une. 

He sido la primera mujer española en silla en correr en Boston, pero yo no quiero ser extraordinaria, sino ser una de más de las muchas que se atrevan a hacerlo

Estamos en año olímpico, pero tú te estás preparando para maratones. ¿Cuál va a ser tu próxima gran carrera?Pues justo ahora acabo de terminar la temporada de primavera de maratones, en la que he hecho Sevilla, Barcelona, Madrid y Boston. Ahora estoy en ‘pretemporada’ preparándome para la temporada de otoño, pero todavía no tengo muy claro las carreras en las que voy a participar. 

Acabas de ser, de hecho, la primera deportista española en silla en correr la Maratón de Boston…Sí, he sido la primera y fue una experiencia increíble porque es una maratón icónica por muchos motivos, algunos muy negativos, como el atentado que acabó con la vida de varias personas, y otros muy positivos, como la imagen de aquella mujer que consiguió meterse en el circuito con un dorsal cuando no dejaban correr a las mujeres, y algunos la sacaban, otros le ayudaban… Ahora sí podemos correr, pero la participación de las mujeres sigue siendo muy reducida, de alrededor del 20 %. Y si a esto le unimos la silla, la cosa se complica aun más, pero no es porque no podamos hacerlo, sino porque no nos dan la posibilidad, no hay recursos, no hay espacios donde poder entrenar, no hay profesionales. Yo he sido la primera, pero no porque yo sea extraordinaria, sino porque he querido hacerlo y me han apoyado. Además, yo no quiero ser extraordinaria, sino ser una de más de las muchas que se atrevan a hacerlo. En las próximas ediciones espero que seamos muchas más. 

¿Cuánto entrenas?Ahora, después de la temporada, ya no estoy haciendo tantos kilómetros. Además, he cambiado de entrenador y de equipo y estoy dándole una vuelta a la forma en la que entreno, porque tengo mucha resistencia, pero quiero aumentar la velocidad. Entreno todos los días de la semana, salvo uno, que tengo de descanso. 

¿Cómo empezaste a correr?
Tengo 44 años y empecé con 40, así que llevo poco tiempo, me va la marcha, jajaja. Y empecé a correr por mi hijo Bruno, mi hijo mediano, que nació y murió en 2018 debido a un parto prematuro en casa que no asistieron. Llamé hasta en cuatro ocasiones al 112 y no nos atendieron. Como consecuencia, mi hijo murió a las 8 horas de nacer. En ese momento sentí muchas cosas, y la primera de ellas fue un amor profundo por mi hijo y que él había hecho lo más importante, que es existir, daba igual las horas que hubiera vivido. Bastaba un segundo de su existencia para que fuera tan importante como es. Y sentí también que fue muy injusto, porque mi hijo merecía vivir. Por eso decidí que yo, como si estaba aquí, podía hacer que él también estuviera presente, y decidí que corriéramos juntos. A Bruno lo llevo a las carreras, lo llevo a los maratones, y en este tiempo me he dado cuenta de lo difícil que es correr en silla, y creé la Fundación Run For You. 

fotografo: Sergio García Carrasco [[[PREVISIONES 20M]]] tema: CAPACES CEPSA. Entrevista atleta Carmen Giménez Abad
Carmen Giménez Abad, posa junto a sus dos 'zapatillas'. Las que calza en su día a día y las que utiliza para correr.
Sergio García Carrasco

Si te preguntan simplemente ¿Por qué corres?, ¿qué respondes?Por mi hijo Bruno, sin más. Aquí están sus pies (muestra un colgante con dos pies impresos). 

¿Cuál es la misión en Run For You?Lo que nunca quiero que se olvide es que se crea en memoria de mi hijo y para que él esté presente. Para mi hijo, que es una persona extraordinaria, pueda ayudar a otras personas, pueda crear un mundo mejor, que es su misión de vida. En nuestro caso, lo hacemos a través de deporte, de la inclusión de las personas con discapacidad y a través de la prevención de la violencia, en especial de la violencia de género

¿Qué hacéis, tanto en la Fundación como en el club de atletismo?Son cosas distintas. Por un lado, está el club de atletismo, y por otro la fundación, que se puede apoyar en este club o en otros, porque lo que hacemos es apoyar a los deportistas. Como te comentaba, por un lado, apoyamos el deporte inclusivo, y por otro, queremos prevenir la violencia, y esto lo hacemos de la mano de la Comunidad de Madrid, yendo a centros educativos de primaria y secundaria y mostrando mi testimonio como víctima de violencia y como deportista de elite para que los niños vean ambas cosas, que entiendan las consecuencias tan graves que puede tener la violencia de género, y para que vean que, a pesar de todo, se puede seguir luchando y conseguir tus objetivos.
En mi caso, gracias a ser ser mujer, víctima de violencia de género y tener discapacidad he conseguido ser una deportista de élite, campeona de España, e intento que lo vean de manera transversal. 
Yo tengo esas circunstancias, pero en otras personas serán otras, y sean las que sean, pueden conseguir cosas, pero no ‘a pesar de’, sino ‘gracias a’. Gracias a tus circunstancias y características, sean las que sean, puedes conseguir ser tu mejor versión. Por ejemplo, la gente ve la discapacidad como algo negativo, y no es así. Hay personas maravillosas que lo son gracias a su discapacidad.
Para acabar con esas ideas preconcebidas, el mejor aprendizaje son la educación y la convivencia, tener al lado personas con todas las circunstancias, y cuanto más variado sea tu entorno, a todos los niveles, mejor. Si lo vives, lo convives, no hace falta explicar las cosas, se normaliza.

La gente ve la discapacidad como algo negativo, y no es así. Hay personas maravillosas que lo son gracias a su discapacidad

Siempre haces hincapié en el acceso al deporte inclusivo. ¿Qué habría que cambiar en este sentido?Mucho, porque, por ejemplo, las sillas deportivas no están financiadas por la sanidad. Actualizaron el catálogo hace poco, que llevaban años sin actualizar, y eso lo han dejado igual. De hecho, ni siquiera te cubren el coste de las sillas que necesitas, solo financian las sillas básicas para gente que es muy dependiente, ni siquiera las que son ligeras, para las personas que llevamos una vida activa.
Lo que hay que hacer es facilitarles la práctica deportiva. Los recursos materiales es casi lo más fácil, porque es dinero, y eso implica material, espacios accesibles, personas de apoyo… pero es, sobre todo, una cuestión de educación, inculcar que las personas con discapacidad forman parte de la sociedad y deberían poder hacer deporte como cualquier otra, igual que podemos trabajar, ser madres… y decidir qué tipo de vida quieren llevar. En Suiza es así, por eso son una potencia en deporte paralímpico, porque se ha normalizado la práctica deportiva entre las personas con discapacidad. 

Además, las sillas para correr son aún más inaccesibles…Así es, y deberían financiarlas, porque no se puede hacer deporte sin ella, es como hacer deporte sin zapatillas, y mis zapatillas -mi silla de atletismo- cuesta 6.000 euros. Y es contraproducente, porque si fomentamos el deporte entre las personas con discapacidad, va a mejorar su condición física y, como consecuencia, van a tener que recurrir menos al sistema sanitario. Además, no es solo una cuestión económica, es sobre todo social. No fomentar el deporte es dejarnos fuera de la sociedad.

¿Se puede vivir del deporte paralímpico?Es muy complicado. Por un lado, está la parte pública, el plan ADOP. Para acceder hay que ser medallista o estar en una posición muy alta en el ranking interno, pero ¿cómo vas a estar alto en el ranking si no te puedes permitir unas zapatillas, que en nuestro caso son las sillas de ruedas? 
En otras discapacidades, como la visual, como la ONCE les ha apoyado desde hace años, sí tienen más deportistas que pueden recibir estas becas, pero en caso de la discapacidad física es más difícil, y no nos queda otra que buscar financiación privada, patrocinadores.
Por suerte, cada vez hay más entidades que apuestan por el deporte paralímpico y femenino, y eso es genial, porque ahora mismo es de lo que vivimos los deportistas. Yo tengo la suerte de contar con Generali y además colaboro con otras entidades, como la Fundación Adecco y la Comunidad de Madrid. Todo eso redunda en la Fundación, así que yo corro para ayudar a las personas. 

Las personas con discapacidad formamos parte de la sociedad y deberíamos poder hacer deporte como cualquier otra, igual que podemos trabajar, ser madres…

Has contado que, tras la lesión medular, pensaste que tu vida se acababa, por los pensamientos limitantes que tenemos acerca de la discapacidad. ¿Cómo acabaste con esos pensamientos?Es un proceso… En mi caso, yo no tenía ni idea de la discapacidad antes de que me ocurriera a mí tras la agresión, tenía la visión que me habían dado, unos estereotipos infundados, por eso es tan importante la educación de la que hablaba antes. Yo pensé en ese momento que mi vida se había acabado, que no podría hacer nada de lo que hacía antes. 
Al final, me tuve que dar cuenta por mí misma de que sí podía hacer muchas cosas, simplemente tenía que adaptarme a mis nuevas circunstancias, y pensar que podía seguir dando mi mejor versión. Y también aprendí a pedir ayuda, porque al fin y al cabo nadie puede vivir en el mundo solo, todos dependemos unos de otros.
En ese proceso de readaptación, a mí me habría ayudado mucho tener referentes, haber visto a otras mujeres con discapacidad con una vida normalizada. De hecho, aún no se ven. Yo no veo a madres con discapacidad yendo al cine con sus hijas o al súper, y te aseguro que las hay… 

fotografo: Sergio García Carrasco [[[PREVISIONES 20M]]] tema: CAPACES CEPSA. Entrevista atleta Carmen Giménez Abad
 Carmen Giménez Abad, tras finalizar su entrenamiento en el estadio Vallehermoso de Madrid.
Sergio García Carrasco

¿Las barreras mentales -psicológicas, pensamientos…- limitan más que las físicas, que una silla?Claramente… es mucho más limitante pensar que no puede hacer las cosas que la discapacidad en sí. Un escalón se sube con la ayuda de un chico fuerte, pero tener cabeza y corazón para afrontar la vida es más complicado. 

Aseguras que, en tu caso, la silla te ha dado más de lo que te ha quitado, ¿Por qué?Sin duda, porque yo tenía una visión mucho más superficial. Si me llegan a decir lo que iba a ligar en una silla de ruedas… y eso que no tengo Tinder, jajaja… Además, ligo con los buenos, me filtro al 90%, y el otro 10% son los que no merecen la pena. 
A mí la discapacidad me ha dado esa amplitud de visión para darme cuenta de que una silla no es más que eso, me ha enseñado a tener una mirada empática, a entender la diversidad, a ser más amable con las personas. Gracias a mi discapacidad, yo soy mucho mejor, mi entorno es mucho mejor… y mi vida es mucho mejor. 

Mostrar comentarios

Códigos Descuento